Gestión de riesgos

La gestión de riesgos del GEB y sus filiales se enmarca en las prioridades estratégicas y es coherente con los valores corporativos, capacidades, roles y responsabilidades, asegurando el cumplimiento de la Política Corporativa de Gestión de Riesgos.

La gestión de riesgos del GEB y sus filiales se enmarca en las prioridades La Política de Gestión de Riesgos establece el marco de actuación y los compromisos frente a la gestión de riesgos del GEB y sus Filiales, así como el entendimiento y la aplicación de la metodología de Gestión Integral de Riesgos, la cual se basa en el referente internacional NTC ISO31000 y el marco COSO.


 


 

En el GEB, la gestión de riesgos contribuye al logro de sus objetivos estratégicos en términos de indicadores operativos, financieros, ambientales y sociales. 

El modelo de gestión de riesgos de GEB permite identificar posibles amenazas, riesgos y oportunidades para la Compañía, evaluar y definir el tratamiento correspondiente, y gestionar y mitigar los riesgos de manera proactiva. Esto aumenta la posibilidad de lograr los objetivos estratégicos y operativos que impactan a sus grupos de interés, que exigen contribuir a la transición energética, el desarrollo de economías bajas en carbono y una sociedad equitativa que reduzca la pobreza multidimensional y las brechas sociales en el acceso a los servicios públicos básicos como la electricidad y el gas.

 

 

La gestión de riesgo es un compromiso transversal de todo el Grupo con su prevención y mitigación. 

Es liderada desde el Comité de Auditoría y Riesgos de la Junta Directiva, que tiene dentro de sus funciones:

 

  • Recomendar a la Junta Directiva la matriz de riesgos, de la Sociedad y sus filiales, así como la Política de Riesgos y la metodología de cálculo del apetito de riesgo. 
     
  • Supervisar e informar periódicamente a la Junta Directiva sobre la aplicación efectiva de la matriz de riesgos de la sociedad y sus filiales para que los principales riesgos financieros y no financieros, incluidos los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo derivados de la estrategia de sostenibilidad adoptada por la Sociedad, en balance y fuera de balance, se identifiquen, gestionen y se den a conocer a la Junta Directiva adecuada y oportunamente.

El reglamento del Comité de Auditoría y Riesgos de la Junta Directiva del GEB puede consultar aquí

Los miembros del Comité de Auditoría y Riesgos de la Junta Directiva cuentan con la experiencia y conocimientos para asistir en la gestión de riesgos del Grupo. Cada dos meses, la administración informa al equipo directivo, al Comité de Auditoría y Riesgos y a la Junta Directiva sobre los riesgos estratégicos. Esto con el propósito de hacer seguimiento, ajustar y fortalecer los planes de tratamiento y tomar acciones sobre los riesgos relevantes en toda la organización.

A nivel de la administración, el GEB y sus filiales cuentan con equipos especializados que hacen seguimiento a los riesgos y sus controles, y coordinan de manera trasversal con las diferentes áreas de sus empresas las acciones necesarias para prevenir y mitigar riesgos.

Las funciones dedicadas a la gestión de riesgo operativo se enmarcan en el Modelo de Tres Líneas definido en la Política de Arquitectura de Control.

A través de la aplicación del Modelo Integral de Gestión de Riesgos, GEB identifica y gestiona los riesgos estratégicos y de proceso, llevando a cabo un monitoreo y control periódico en coordinación con los líderes de proceso. El control de riesgos se basa en las tres líneas del modelo de defensa, según la norma de la Confederación Europea de Institutos de Auditoría Interna (ECIIA), que define las responsabilidades hacia el Sistema de Control Interno.
 

 

  • Primera Línea (autocontrol, autorregulación y autogestión): corresponde a las actividades desarrolladas por cada uno de los colaboradores del Grupo, incluyendo a los responsables de procesos y controles, mediante la definición y ejecución de los controles a través de políticas, procedimientos, marcos metodológicos, entre otros. La primera línea de defensa del Sistema de Control Interno se basa en tres principios clave: autocontrol, autorregulación y autogestión.
     
  • Segunda línea: se encuentran entre sí las diferentes funciones de supervisión y monitoreo desarrolladas por las áreas que realizan actividades de control de informes financieros, cumplimiento legal y regulatorio, sistemas de gestión de calidad, seguridad de la información, supervisión e inspección, y gestión de riesgos, cuando se facilita y supervisa la ejecución de las actividades de control para mitigar los riesgos
     
  • Tercera línea: corresponde a la garantía independiente a través de las actividades de auditoría interna y externa. Esta línea de defensa proporciona a los órganos de gobierno corporativo y a la alta dirección garantías razonables sobre la eficacia del gobierno corporativo, la gestión y el control de riesgos y la independencia y objetividad de las empresas del Grupo.

Con base a esto, a través de la Auditoría Interna y la ejecución del Plan Anual de Auditoría Basada en Riesgos, se evalúan los riesgos y la eficacia de los controles para su mitigación. En este proceso, los controles de riesgos están calificados, tanto en el diseño como en su funcionamiento, y se preparan informes de los resultados de las auditorías a través de los cuales se retroalimenta el proceso de gestión de riesgos para tomar medidas y mejorar continuamente. Anualmente, este proceso se evalúa a través de auditorías internas y externas de calidad, gestión, riesgo y Sistema Integrado de Gestión

 

Objetivo: El objetivo del proceso de Gestión Integral de Riesgos es el de diseñar e implementar las políticas y metodologías que aseguren una adecuada gestión del riesgo, que contribuya al cumplimiento de los objetivos del Grupo y sus filiales. 

 

 

Subprocesos:

 

 

GEB identifica, mide y gestiona los riesgos estratégicos a los que se encuentran expuestos las empresas, los cuales corresponden a aquellos eventos que pueden afectar o impedir el logro de los objetivos estratégicos; con el fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia de potenciales impactos financieros y reputacionales, y de aprovechar las oportunidades que puedan derivarse. Cada filial del Grupo aplica el modelo de Gestión Integral de Riesgos y cuenta con un mapa donde se identifican y valoran los riesgos, y se presentan las medidas y planes para el tratamiento en cada uno de los negocios.

En GEB estamos comprometidos a contribuir al logro de la estrategia, la mejora continua operacional, la protección de las inversiones y la reputación de la empresa, gestionando riesgos en todos los niveles de forma permanente y sistemática mediante la implementación de la Gestión Integral de Riesgos.

Los mapas de calor nos permiten representar y describir la exposición al riesgo específica de la empresa (considerando la probabilidad y la magnitud):

 

  Figura 5. Mapa de Riesgos Estratégicos del GEB

 

A continuación se presentan algunos riesgos estratégicos del alto impacto para el GEB: 

Riesgo

Descripción

Probabilidad

Impacto

(Magnitud)

Acciones de Mitigación

Cambios Normativos Desfavorables a los intereses de la Empresa

Modificación de la normativa vigente (leyes, decretos, resoluciones, circulares, sentencias, doctrina) que impacten negativamente los intereses del GEB

 

Muy Alta

Muy Alto

110M USD

Monitoreo recurrente a entidades gubernamentales con competencia sobre el sector energético (ejecutivo y legislativo).

Gestión regulatoria estratégica que permita preservar el valor de la compañía, ya sea de forma directa o por medio de la participación proactiva en agremiaciones.

Estrategia de relacionamiento con Gobierno.

Gestión normativa proactiva, anticipar medidas del Gobierno con propuestas normativas favorables para los sectores regulados.

Evaluación de escenarios de impacto por posibles cambios regulatorios en el corto plazo y tomar medidas para mitigar el mismo.

Accidentes laborales en las operaciones y actividades desarrolladas por el GEB y sus Filiales

Accidentes laborales en las operaciones y actividades desarrolladas por el GEB y sus filiales por parte de colaboradores directos y terceros, que generen una(s) lesión(es) por accidente(s) con grandes consecuencias*, incluidos accidentes de trabajo mortales

Media

Muy Alto

Puede Afectar a un grupo mayor de 10 personas y pueden producirse lesiones con incapacidad superiores a 1 mes o perdidas fatales

 

Implementación del programa de transformación cultural en seguridad y salud en el trabajo.

Inspección y verificación al Cumplimiento de Procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), a los trabajos de alto riesgo y de afiliaciones a seguridad social.

Verificación periódica de la competencia y formación del personal propio y de contratistas. Inducción y socialización periódica de los riesgos y peligros a los que están expuestos los colaboradores y contratistas

Indicadores de medición de las competencias y medición de desempeño en SST en cada uno de los niveles organizacionales y de contratistas – Implementación de las prácticas proactivas por parte de líderes operacionales (indicador de desempeño proactivo).

Seguimiento a la implementación de planes de acción derivados de las investigaciones de accidentes e incidentes de alto potencial y socialización de las lecciones aprendidas

 

 

Consulta los riesgos estratégicos del GEB en los complementos del Integrado de Sostenibilidad de 2023 (páginas 15 y 16): aquí

Marco de Apetito de Riesgos:

El apetito de riesgos es un monto de referencia establecido por la Junta Directiva que permite la evaluación financiera del impacto de los riesgos de la compañía, con el fin de priorizar la gestión de riesgos y definir mecanismos para mitigar y controlar situaciones adversas que puedan afectar la rentabilidad y solvencia de la compañía.

El GEB cuenta con una metodología para el cálculo del Marco de Apetito de Riesgos el cual establece los valores de referencia del Apetito, la Capacidad y la Tolerancia del GEB y sus Empresas Filiales; y se representa a continuación:

Figura 6. Metodología para Cálculo de Apetito de Riesgo

El marco de apetito de riesgos es revisado por lo menos una vez al año y para su cálculo tiene en cuenta dos variables principales: 

 

  • ROE = Se convierte en un indicador fundamental para medir los objetivos estratégicos del grupo. Esto se debe principalmente a que el objetivo del ROE es evaluar la capacidad que tiene el GEB para generar valor a sus accionistas, evaluando directamente un componente de los objetivos de la estrategia corporativa. 
     
  • Desviación estándar del ROE = Esta medida se utiliza para cuantificar la dispersión de un conjunto de datos respecto a la media, para este caso nos indica un valor porcentual que estima la variación que se presenta del ROE frente a su promedio, asumiendo las volatilidades de los periodos evaluados. El resultado nos permite calcular el valor de referencia para el apetito, tolerancia y capacidad al multiplicarlo por el promedio del patrimonio del periodo evaluado


Indicadores de la Gestión de Riesgos:

1. Indicador de materialización de riesgos:

Bimestralmente se mide el indicador de Materialización de Riesgos, que cuantifica la relación entre los riesgos materializados y los identificados.  La meta establecida para el indicador de materialización es la de tener cero (0) riesgos materializados.

Durante el 2023 se reportó materialización de (3) riesgos estratégicos en TGI: 1) “Cambios regulatorios desfavorables a los intereses de la Empresa” dada por la entrada en vigor de la Resolución CREG 175 de 2021, desde el 1 de junio de 2023. 2) “No continuidad de las funciones críticas del negocio” por diferentes eventos emergencia por rotura de tubería en tramos específicos del gasoducto y 3) “No alcanzar las metas financieras de la Empresa ni el retorno requerido sobre el capital” ocasionada por los cambios en comportamiento del precio del gas combustible.

En el GEB se reportó la materialización del riesgo de “Pérdida de confidencialidad, integridad o disponibilidad de los activos de información y/o ciberactivos de la Empresa” la cual se dio por dos incidentes de ciberseguridad los cuales fueron atendidos y solucionados. 

Para todos los eventos de materialización reportados se realizaron los análisis de causa raíz y se definieron planes de acción para corregir el evento de materialización y para prevenir que vuelva a ocurrir. 

2. Eficacia de Controles de Riesgos:
Anualmente se mide el indicador de Eficacia de los Controles de Riesgos. Este evalúa la medida de reducción o mitigación de riesgo que ejerce el control establecido y el grado de implementación y funcionamiento que tiene el control. 

Con respecto al indicador de Eficacia de Controles del GEB; durante el 2023 se monitorearon alrededor de 203 controles de riesgos estratégicos y 395 controles de riesgos de procesos obteniendo un resultado del indicador de eficacia de 85,19% el cual se encuentra dentro de la meta establecida del 80%. 

Informes del Comité De Auditoría y Riesgos 2023:

Bimestralmente, se realiza el análisis de la exposición a riesgos para los negocios de energía eléctrica y gas en el GEB y sus Filiales. La información más relevante es consolidada y presentada ante el Comité de Auditoría y Riesgos del GEB para su retroalimentación.

Se presentan a continuación los extractos de los informes de riesgos presentados al Comité en los cuales analiza la exposición a riesgos:

 

  • Informe Comité de Auditoría y Riesgos - 16 de febrero de 2023:
    Análisis de exposición al riesgo de deuda. 
    Análisis de exposición del riesgo de incumplimiento de fecha de puesta en operación de los proyectos de expansión. 
    Análisis de exposición del riesgo de ciberseguridad. 
    Informe Comité de Auditoría y Riesgos - 16 de febrero de 2023.pdf

     
  • Informe Comité de Auditoría y Riesgos - 20 de abril de 2023:
    Análisis de la exposición al riesgo de no continuidad del negocio por alerta del Volcán Nevado del Ruiz para los negocios de Enlaza y TGI. 
    Informe Comité de Auditoría y Riesgos - 20 de abril de 2023.pdf


     
  • Informe Comité de Auditoría y Riesgos - 24 de agosto de 2023:
    Exposición a riesgos del negocio de Transmisión de Energía Eléctrica – Enlaza
    Análisis de exposición a los riesgos de seguridad física y el mapa de vulnerabilidad en proyectos en Colombia. 

 

Informes de Auditoría Interna y Externa al Proceso 2023:

Anualmente, en el marco de la evaluación del Sistema de Gestión Integrado, se llevan a cabo los ejercicios de auditoría interna y externa con los cuales se busca verificar que el sistema de gestión implementado por la empresa ha alcanzado los objetivos establecidos, cumple los requisitos y su mantenimiento es correcto. Así mismo, mediante la ejecución de auditorías, se identifican oportunidades de mejora para los procesos. 

 

Auditoría Interna 2023

 

  • Plan de Auditoría Interna 2023:  El 28 de febrero de 2023 se llevó a cabo la auditoría interna al proceso de gestión integral de riesgos por parte del ICONTEC, en la cual se verificaron los siguientes criterios normativos:
        ISO 45001: 5.2, 5.3, 5.4, 6.1.2, 6.1.3, 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5, 8.1.2, 8.1.3, 8.1.42, 8.1.4.3, 8.2, 10.1 y 10.3
        ISO 9001: 5.2, 6.1, 6.2, 6.3, 7.3, 8.1, 8.5.1, 8.5.2, 8.5.3, 8.5.4, 8.5.5, 8.5.6, 8.6, 8.7, 9.1.9.1.3, 10, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5.
        ISO 14001: 5.2, 6.1, 6.1.2, 6.1.4, 6.2.1, 6.2.2, 8.1, 8.2, 7.3, 8.1, 8.2, 7.4, 10.
        ISO 55001: 6.1, 6.2.2, 7.3, 9.1, 10.1, 10.3
          Plan de Auditoria del SGI.xlsx      

 

  • Informe de Auditoría Interna al Proceso de Gestión Integral de Riesgos 2023: Como resultado de la auditoría interna se identificó como fortaleza la metodología del sistema de gestión de riesgos y las acciones para abordarlos, la cual incorpora un análisis detallado de las causas y efectos de estos. Así mismo, se identificó una oportunidad de mejora del proceso con respecto a aseguramiento del reporte de materialización por parte de los procesos. ​​​​

 

Auditoría Externa 2023

 

  • Plan de Auditoría Externa 2023:  El 28 de mayo de 2023 se realizó el ejercicio de auditoría externa por parte del ente certificador BUREAU VERITAS sin hallazgos de no conformidad para el proceso de gestión integral de riesgos.
      Informe Gestion Integral de riesgo.pdf

     
  • Informe de Auditoría Externa al SGI: Se presenta el informe de la auditoría externa al SGI en el cual se evidencia que no se presentaron hallazgos ni oportunidades de mejora para el proceso de gestión integral de riesgos. 
    Plan de Auditoria Externa 2023.xlsx

 

La cultura de riesgos se soporta en los planes de sensibilización, formación y capacitación que son liderados por el área de gestión de riesgos y la Academia GEB de la Dirección de Gestión del Talento. Los temas relevantes en materia de riesgos se articulan con diferentes áreas como la Dirección de Cumplimiento, la Dirección de Regulación, la Gerencia de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, la Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras; desde las cuales se determinan necesidades de formación y capacitación respecto a la gestión de riesgos de cumplimiento, regulatorios, de seguridad de la información y ciberseguridad y riesgos de SST.

La Dirección de Talento a través de la Academia GEB planifica y ejecuta los planes mediante la programación de foros, cursos virtuales y presenciales, panel de expertos, apoyo de instituciones académicas, entre otros. La Empresa cuenta además con la plataforma COURSERA a la cual tienen acceso todos los colaboradores y que ofrece un amplio catálogo de formación que incluye la gestión de riesgos estratégicos, operacionales, de proyectos, de cambio climático, entre otros.

Educación periódica sobre gestión de riesgos para todos los directores no ejecutivos.

Los miembros de la Junta Directiva y Comité de Presidencia fueron formados en los aspectos más relevantes del panorama del sector eléctrico 2023 – 2028 y en las perspectivas de abastecimiento del gas natural en Colombia. 

 

Capacitación enfocada en toda la organización sobre los principios de gestión de riesgos.

El GEB ofrece periódicamente capacitaciones en asuntos relacionados con el entendimiento y gestión a todos sus empleados. Esto lo realiza a través de diferentes formatos que permiten la comunicación efectiva de estos temas y el involucramiento activo de los participantes. 

En el 2023, se desarrollaron programas de formación virtual, cursos a través de Coursera, charlas con expertos, paneles con expertos, entre otros, para promover una cultura de gestión de riesgos.

A través de estas herramientas y canales de formación se ha impulsado el entendimiento, evaluación, análisis y gestión de riesgos en temas como seguridad de la información y ciberseguridad, cumplimiento, seguridad y salud en el trabajo, cambio climático, derechos humanos, entre otros.
 

Eventos de capacitación en Gestión de Riesgos 2023:
Eventos de Capacitación en Gestión de Riesgos 2023.pdf

 

Comunicaciones de nuevos lineamientos de gestión de riesgos: 

Durante el 2023 se llevó a cabo la revisión y actualización de la Política de Gestión de Riegos y de la Política de Continuidad del Negocio. La política de riesgos fue aprobada por la Junta Directiva del GEB en agosto del 2023. Con el fin de socializar estas actualizaciones y motivar la consulta de estas por parte de los colaboradores, se generaron piezas de comunicaciones que fueron difundidas a través de la intranet:
 

​​​​

Incorporación de criterios de riesgo en el desarrollo de productos y servicios:

La empresa realiza análisis y evaluación de riesgos para cada oportunidad de negocio que surge y para cada proyecto de infraestructura de energía que implementa. Tales revisiones brindan información relevante para la toma de decisiones en cuanto a la aprobación y / o ejecución de los proyectos, así como en la adquisición de nuevos activos. Las evaluaciones de riesgo incluyen criterios como la viabilidad financiera en términos de EBITDA y CAPEX, según corresponda, enfoque de derechos humanos en cuanto a posibles efectos a la integridad de los empleados en el desempeño del proyecto, y posibles impactos ambientales, legales, técnicos y reputacionales, entre otros. 

A través de la implementación del modelo de maduración y creación de valor de la Oficina de Gestión de Proyectos - PMO, la compañía asegura que los criterios de riesgo se incorporen en todas las fases de sus proyectos. Se aplican criterios específicos de gestión de riesgos a las iniciativas, la planificación de proyectos y el rendimiento y cierre de proyectos. 

Algunos de los proyectos evaluados se presentan a continuación:
•    UPME 01 2022 Huila 230 kV
•    UPME 07 2021 Alcaraván 230 kV
•    UPME 06 2021 Carreto 500 kV
•    UPME 05 2023 3er TRF Bolívar 500/220 kV
        Riesgos Enlaza.pdf

Incentivos financieros que incorporan métricas de gestión de riesgos:

GEB tiene un esquema de compensación variable que reconoce el cumplimiento de objetivos de la empresa e incentiva el desempeño superior. Los incentivos son pagados a los trabajadores anualmente de acuerdo con los parámetros establecidos por la Junta Directiva; para altos ejecutivos el componente de objetivos compañía tiene un peso del i) presidente: 100%; ii) vicepresidente y director: 90% sobre el total de su compensación variable”. Para cargos tácticos y de soporte, el componente de objetivos de la compañía tiene un peso del 80% sobre el total de la compensación variable. 

El pago de este incentivo depende del logro de los objetivos e indicadores estratégicos y para algunos gerentes y líderes de riesgos se definen iniciativas y proyectos específicos en el marco del objetivo específico "Diseñar e implementar las políticas y metodologías que aseguren una adecuada gestión del riesgo, que contribuya al cumplimiento de la Estrategia y los objetivos del grupo y sus filiales". Para estas iniciativas se establecen planes y metas de cumplimiento las cuales se monitorean en el proceso de evaluación de desempeño.
 

 

Durante el 2023 los objetivos de desempeño fueron medidos de acuerdo con los focos estratégicos definidos por la compañía. Dentro de los focos "Mejorar vidas siendo competitivos, confiables y éticos" y "Empresa sostenible, líder en la transición energética e innovación" se definieron objetivos y métricas asociados a la gestión de riesgos tales como el indicador corporativo de mitigación de emisiones, el portafolio de metas de institucionalidad que incluyó la Gestión de Riesgos de Cumplimiento y el Indicador de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes.

 

 

Como parte de su Modelo de Gestión Integral de Riesgos, el GEB identifica y monitorea posibles riesgos emergentes que son nuevos, externos, y con impacto significativo y de largo plazo. A continuación, se relacionan dos de los principales riesgos emergentes identificados por GEB: 

Nombre

Maduración de tecnologías de energías renovables para la autogeneración y masificación de prosumers

Déficit de oferta diversificada de gas natural a precios eficientes en el mercado mayorista colombiano

Categoría

Económico

Económico

Descripción

Como parte de los objetivos climáticos y las metas de los ODS de Colombia, se espera incrementar la capacidad instalada de energías renovables no convencionales a 25 GW a 2030. Esto representa un crecimiento significativo, ya que la capacidad actual es de alrededor de 3 GW. Para el año 2050, se espera una meta de 50% de participación de energías renovables en la matriz de generación eléctrica del país.

El logro de estos objetivos podría llevar a la maduración acelerada y la consolidación tecnologías asociadas a energías renovables para la autogeneración y la masificación de prosumers (productores y consumidores) representando una disminución de la demanda final de consumidores (residenciales e industriales) de energía en el mercado minorista de energía.

Escasez en el mediano plazo de la oferta de gas natural (molécula) y aumento significativo de su precio como consecuencia principalmente de: 1) la maduración y declive inminente de los grandes campos de gas existentes en Colombia (Cusiana, Cupiagua y Ballena principalmente), 2) la entrada comercial tardía de los nuevos descubrimientos off-shore de gas natural (en el mejor de los escenarios a finales de 2027), y 3) el no desarrollo del proyecto de la “Planta Regasificadora del Pacífico”.

Impacto

1. Menores ingresos por disminución en la demanda de energía eléctrica de consumidores residenciales e industriales

2. Pérdida de competitividad frente a nuevos actores de la cadena energética que tengan la capacidad de adoptar estas tecnologías de manera más rápida y costo-eficiente

3. Pérdida de competitividad frente a los precios del mercado

1) No disponibilidad del gas necesario para el funcionamiento de las estaciones de compresión asociadas al negocio de transporte de gas natural (TGI)

2) Pérdida de la eficiencia económica del gas natural frente a otros energéticos sustitutos.

3) Aumento de los costos de operación y disminución de la demanda de gas natural, lo que conlleva a la reducción del volumen transportado y de los ingresos operacionales de TGI.

Acciones de mitigación

Implementación de una estrategia de Innovación trasversal enfocada en:

1. Innovación abierta, asegurando la articulación con el ecosistema de energías renovables no convencionales

2. Vigilancia tecnológica para asegurar el desarrollo de soluciones y nuevos negocios en las empresas del GEB

3. Desarrollo de iniciativas para identificar y desarrollar soluciones de nuevos negocios alrededor de energías limpias, gases renovables y otro tipo de energías no convencionales

4. Activación de vehículos de inversión en venture capital para acceder a los startups que lideran el desarrollo tecnológico a nivel global

Participación en nuevas líneas de negocios que incorporen tecnologías de fuentes de energía renovables y de economía circular tales como biogás, biometano e hidrógeno entre otras; con el fin de diversificar la baja oferta de gas natural existente en la actualidad.

Si bien esto requerirá de cambios sustanciales en los modelos de negocio actuales, también asegurará la sostenibilidad de las empresas de gas y la atención de la demanda en el tiempo, dado que se cuenta con la infraestructura de transporte suficiente (subutilizada actualmente con gas natural en algunos tramos del Sistema Nacional de Transporte) para mover esas moléculas y sus potenciales mezclas (blending). Con esto, este nuevo modelo energético garantizará:

1.         Seguridad en el suministro

2.         Sostenibilidad ambiental

3.         Eficiencia económica

 

 

 

 

 


 

 

 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para darle la mejor experiencia de navegación. Al navegar en el sitio estás aceptando su uso, si deseas saber más acerca de nuestro aviso de cookies, haz clic aquí.  Consulta nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales aquí.