Background Image

Asuntos materiales

Los asuntos materiales orientan la gestión de la organización hacia objetivos y la materialidad se concibe como una práctica para definir las prioridades Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en línea con y la estrategia corporativa, y de sostenibilidad al tiempo de incorporar las visiones y perspectivas de los grupos de interés. 

 

En el año 2023 el GEB actualizó los asuntos materiales desde el enfoque de doble materialidad, que identifica y prioriza los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) de la Compañía desde una perspectiva de materialidad de impacto (del GEB hacia el entorno) y financiera (del entorno hacia el GEB). 

 

Este ejercicio se desarrolló utilizando como referencia lineamientos del European Sustainability Reporting Guidelines 1 ESRG1 del grupo asesor europeo de información financiera (EFRAG, por sus siglas en inglés) así como del Estándar Universal 3: Temas Materiales 2021 de la Global Reporting Initiative GRI, entre otros documentos y metodologías. 
 

 

Cuadro materialidad .png

 

 

 

 

 No.

Asunto ASG

Definición

Subtemas

1

Cambio climático

Gestionar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático (procesos de mitigación, adaptación), desarrollo de acciones enfocadas a la transición energética y obtener beneficios económicos a través de estrategias que consideren y aborden los desafíos del cambio climático.

* Adaptación al cambio climático
* Mitigación y compensación del cambio climático

2

Biodiversidad

Desarrollo de acciones enfocadas a la protección y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las áreas de operación del GEB y sus filiales, incluyendo estrategias basadas en la jerarquía de la mitigación (evitar, minimizar, rehabilitar/restaurar y compensar).

* Servicios ecosistémicos
* Protección y conservación de la biodiversidad
* Mitigación y compensación de impactos ambientales
* Restauración de ecosistemas

3

Desempeño ambiental

Definición e implementación de estrategias para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales negativos generados por las actividades del GEB y sus filiales a lo largo de su cadena de valor. Adicionalmente, incluye el uso eficiente de recursos naturales, la calidad del aire, y la gestión de la energía, el agua y los residuos.

* Uso de recursos naturales
* Emisiones atmosféricas
* Eficiencia energética
* Gestión del agua
* Gestión de los residuos

4

Transición energética justa

Priorizar la producción de energía asequible, sostenible y competitiva a partir de la inversión en proyectos de energía proveniente de fuentes renovables y el desarrollo de estrategias enfocadas a la transición energética.

* Tecnologías bajas en carbono
* Energía competitiva

5

Prosperidad compartida

Mejoramiento de las condiciones de progreso y desarrollo social en las comunidades del área de operación del GEB y sus filiales, a partir de acciones enfocadas hacia la creación de beneficios mutuos.

* Desarrollo territorial
* Acceso a productos y servicios
* Relacionamiento con las comunidades

6

Gestión del talento y bienestar

Aplicación de prácticas enfocadas en el desarrollo, atracción, retención, bienestar y fortalecimiento de capacidades de los empleados del GEB y sus filiales de manera que se garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

* Condiciones de trabajo
* Prácticas de empleo
* Salario adecuado
* Fortalecimiento de habilidades
* Atracción y retención del talento
* Cultura corporativa

7

Salud y seguridad en el trabajo

Gestión de la seguridad y la salud física y mental de los empleados y contratistas, incluyendo la protección de la vida y la prevención de lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo.

* Salud y seguridad en el trabajo de los empleados y contratistas

8

Derechos humanos

Cumplimiento de compromisos e implementación de mecanismos de respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos de los grupos de interés del GEB y su cadena de valor. Incluye la gestión de la diversidad, equidad e inclusión.

* Diversidad, equidad e inclusión
* Debida diligencia
* Formación y sensibilización
* Gestión de riesgos en derechos humanos

9

Gestión responsable de la cadena de suministro

Gestión responsable de la cadena de suministro, incluyendo estándares éticos, ambientales y sociales, promoviendo la contratación de empleados y proveedores locales, capacitación y formación de proveedores y contratistas.

* Abastecimiento local

10

Ética y transparencia

Fomentar la integridad, transparencia y comportamiento ético en el GEB y sus filiales que permita fortalecer la confianza de todos los grupos de interés.

* Conducta empresarial responsable
* Conflicto de intereses
* Corrupción y soborno
* Fiscalidad
* Gestión de la información

11

Gobierno corporativo

Desarrollo e implementación de mecanismos para la gestión efectiva y transparente de los procesos de toma de decisiones que generen rentabilidad, competitividad, confianza y sostenibilidad para todas las compañías del Grupo.

* Manejo de filiales
* Estructura de propiedad
* Transición de juntas directivas

12

Gestión de riesgos

Gestión integral de riesgos, incluyendo la identificación, valoración, definición e implementación de controles, monitoreo y revisión, con la intención de prevenir y mitigar la materialización de los mismos reduciendo las posibles consecuencias.

* Gestión del riesgo de incidentes críticos
* Preparación ante emergencias
* Seguridad de procesos
* Acciones de terceros

13

Ciberseguridad y seguridad de la información

Protección y manejo adecuado de la seguridad, privacidad, confidencialidad e integridad de la información de todos los grupos de interés, y la prevención de ataques cibernéticos.

* Seguridad de la información
* Riesgos en ciberseguridad

14

Innovación

Desarrollo e implementación de productos y servicios tecnológicos e innovadores que permitan incorporar nuevas fuentes de valor sostenibles acorde con el propósito superior y la dinámica de cambio de los mercados en los que participan el GEB y sus filiales.

* Transformación digital
* Ecosistema de innovación
* Cultura y gestión del conocimiento
* Nuevos negocios
* Nuevas tecnologías

15

Desempeño económico

Preservación y potencialización del desempeño financiero eficiente y rentable que permita la continuidad del negocio y la generación de valor para los inversionistas.

* Rentabilidad del negocio
* Generación de valor a los inversionistas y accionistas

 

 

Asuntos materiales para la creación de valor empresarial:
 

De los asuntos materiales identificados, Cambio climático, Derechos humanos y Salud y seguridad en el trabajo; pueden tener un alto impacto para el negocio del GEB y la generación de valor a largo plazo. Los tres temas son centrales en su estrategia corporativa y hacen parte de los apalancadores que permiten el cumplimiento de su propósito superior y su visión a 2030.

 

 

Cambio climático

Prosperidad compartida

Salud y seguridad en el trabajo

  • Las operaciones del GEB contribuyen a la transición energética justa mediante la expansión de las energías limpias y contribuyen a la mitigación de cambio climático mediante el transporte y distribución de gas natural y energía eléctrica hacia consumidores finales.
  • La estrategia climática es un pilar fundamental de la estrategia corporativa del GEB. Guía el desarrollo de sus operaciones y consolida su rol como líder de la transición energética en Latinoamérica. Esta estrategia incluye acciones de mitigación y de adaptación.
  • La gestión del cambio climático permite actuar de manera oportuna, identificar y mitigar riesgos (físicos y de transición) y aprovechar oportunidades. Una estrategia climática solida facilita el acceso a capital y a la creación de valor de largo plazo.
  • La insuficiente gestión frente a los asuntos climáticos puede conducir a la materialización de riesgos operacionales, físicos, financieros, legales, mercado y reputaciones.
  • Compartir la prosperidad con las comunidades locales asegura la construcción de relaciones de confianza y de un legado positivo en los territorios de operación. Esto a su vez permite que los proyectos y actividades se desarrollen en línea con los cronogramas y presupuestos previstos, y contribuye a la gestión oportuna de riesgos que pueden afectar la continuidad del negocio y de los servicios que se prestan.
  • Para el Grupo, el éxito de los negocios es altamente dependiente se capacidad para generar prosperidad y bienestar en las comunidades de las áreas de influencia de sus proyectos y operaciones.
  • El progreso de las comunidades, un relacionamiento transparente, y la creación de prosperidad son condiciones necesarias para la construcción de relaciones transparentes, crear condiciones favorables para el desarrollo sostenible en los territorios, mitigar riesgos sociales y garantizar la viabilidad de los proyectos, y su operación a largo plazo.
  • Para el Grupo Energía Bogotá y sus filiales, es prioritaria la protección de la vida y la seguridad de sus trabajadores. Es por eso que “Primero la Vida” es su principal valor corporativo. El compromiso en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en la premisa “trabajo decente es trabajo seguro”.
  • El alto desempeño en bienestar, salud y seguridad en el trabajo es un factor determinante del éxito empresarial, la retención y atracción de talento. Determina la capacidad del grupo para la creación de valor de largo plazo.
  • Los accidentes laborales en las operaciones del GEB y la carencia de condiciones de bienestar son riesgos estratégicos que podrían causar lesiones graves o mortales, implicarían altos costos económicos (multas, sanciones y demandas), y afectarían los cronogramas y el desarrollo normal de los proyectos. 

Riesgos

Riesgos

Costos

Cambio climático

Prosperidad compartida

Salud y seguridad en el trabajo

  • La estrategia climática del GEB se basa en la identificación y valoración de los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático; un gobierno robusto, y en el continuo fortalecimiento de los procesos de contabilidad y reporte de emisiones.
  • Esta estrategia se orienta por la Política de Cambio Climático que incluye compromisos en mitigación y adaptación al cambio climático, y de transición energética.
  • El GEB y sus filiales han diseñado sendas de reducción de emisiones, priorizadas técnica y económicamente mediante Curvas de Costos Marginales de Abatimiento (Curva MACC).
  • Actualmente se continua con la identificación de las medidas de adaptación para la infraestructura frente a eventos climáticos extremos y a cambios permanentes en el clima.
  • Además, el GEB prioriza su participación en proyectos asociados a fuentes renovables de energía.

 

  • La estrategia de prosperidad compartida del GEB, permite implementar su Estrategia de Sostenibilidad y asegurar el logro de su propósito superior: “Mejorar Vidas con Energía Sostenible y Competitiva”.
  • Su implementación contribuye a la creación de territorios prósperos mediante 3 ejes de acción:
  1. Inversión social y ambiental de impacto para el mejoramiento del entorno, el desarrollo local y el bienestar de las comunidades.
  2. Contratación de mano de obra local en condiciones de igualdad y diversidad
  3. Alineación de las operaciones con los negocios y emprendimientos locales, favoreciendo su formalización e inclusión.
  • Todas las empresas del GEB desarrollan iniciativas de alto impacto local, un ejemplo de esto es el programa “Legado para los Territorios” que cuenta con una inversión de más de USD 8MM y busca fortalecer las capacidades de más de 20.000 personas en temas relevantes para la transición energética a través de proyectos de empleo, emprendimiento y educación.
  • El GEB cuenta con una estrategia de transformación cultural en Salud y Seguridad en el Trabajo. Mediante esta estrategia se promueve la prevención y el cuidado de la integridad y de la vida de los trabajadores directos y de los contratistas. La estrategia identifica, comunica y previene riesgos con una visión de “cero accidentes” para Seguridad y Salud en el Trabajo y Seguridad de Procesos Basada en Riesgos para Seguridad de Procesos.
  • La estrategia de SST es soportada por un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El sistema fue diseñado bajo la norma internacional ISO 45001 y bajo las mejores prácticas internacionales. Cuenta con metas anuales e indicadores para medir el desempeño de todas las filiales del GEB, actuar preventivamente y establecer controles que lleven los riesgos a un nivel mínimo.
  • GEB y sus filiales implementan programas que promuevan la prevención de accidentes, hábitos, estilos de vida saludables y el bienestar integral de sus colaboradores.

 

 

Cambio climático

Prosperidad compartida

Salud y seguridad en el trabajo

Alcanzar reducciones de emisiones por lo menos iguales a las metas establecidas en los NDCs (Nationally determined contributions) de los países en los que opera el GEB y sus filiales

• Colombia: 51% al 2030.

• Perú: 30% al 2030.

• Brasil: 43% al 2030.

• Guatemala: 11,2% al 2030.

• Lograr la carbono-neutralidad para todas las operaciones del GEB al 2050

Para mejorar las condiciones de progreso y desarrollo social en las comunidades del área de operación del GEB y sus filiales, se cuentan con las siguientes metas:

-Fortalecer 20 emprendimientos locales a 2025

-Realizar 3 jornadas de Voluntariado Corporativo a 2024

-Formar en transición energética a 20.086 Personas de las zonas de influencia a 2030

- Alcanzar 1500 beneficiarios del Bono de Impacto Social en Bogotá a 2026

- Beneficiar a 88 estudiantes con premios en Investigación e Innovación en áreas relevantes para el GEB a 2030

Materializar la Visión Zero accidentes, iniciando por accidentes fatales y logrando reducciones significativas en los accidentes de trabajo con pérdida de tiempo:

*“Cero accidentes fatales” en las operaciones del GEB y sus filiales (de empleados y contratistas del Grupo).

*En 2025, tener el índice de frecuencia de accidentes con pérdida de tiempo (LTIFR) en uno (1).

En el año 2023, la Junta Directiva del GEB aprobó como objetivos de compañía de la organización el logro de metas de reducción de emisiones de GEI del GEB y sus filiales controladas.
La compensación variable de todos los empleados, el CEO y los directivos del GEB dependió del cumplimiento de 9 objetivos de compañía. Entre ellos, las metas de reducción de emisiones que tuvieron una ponderación del 10% sobre el total.

En el 2023, la Junta Directiva del GEB aprobó como uno de los objetivos de compañía, mejorar su desempeño en la gestión de asuntos sociales dada su importancia para la creación de condiciones de prosperidad compartida y de generación de valor sus grupos de interés.
Para medir esto, se incluyó como una de las metas de 2023, mejorar la posición del GEB en el ranking de la dimensión social de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa de S&P Global. Esto teniendo en cuanta que la dimensión incluye asuntos fundamentales para la estrategia de prosperidad compartida, tales como Derechos humanos y Stakeholder Engagement. La ponderación de esta meta con respecto al total de los indicadores fue del 10% y tuvo un cumplimiento del 120%.
El cumplimiento de los 9 indicadores que componen los objetivos de compañía del GEB, determina la compensación variable de todos los empleados, el CEO y los directivos.

En el año 2023, la Junta Directiva del GEB aprobó como uno de los objetivos de compañía mejorar su desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo medido a través del Indicador de Frecuencia de Accidentes Incapacitantes (IFIAT).
La incorporación de este objetivo busca mantener el desempeño alcanzado en SST en los últimos años.
La meta para el 2023 consistió en la disminución de accidentes incapacitantes y un indicador Desempeño Proactivo.
La compensación variable de todos los empleados, el CEO y los directivos del GEB dependió del cumplimiento de 9 objetivos de compañía. Entre ellos, el indicador IFIAT que tuvo una ponderación del 10% sobre el total.

 

 

 

 

 

 

Asuntos materiales grupos de interés externos:

Durante el año 2023, el Grupo Energía Bogotá actualizó sus asuntos materiales bajo un enfoque de doble materialidad, que identifica y prioriza los impactos, riesgos y oportunidades de la Compañía desde una perspectiva de materialidad de impacto (del GEB y sus filiales hacia el entorno) y financiera (el entorno hacia el GEB y sus filiales).

Los 10 grupos de interés internos y externos identificados participaron en el proceso de valoración de los asuntos potencialmente materiales desde el enfoque de materialidad de impacto. Adicionalmente, se realizó la evaluación de asuntos ASG preliminares asociados a los impactos, por medio de espacios de consultas (encuestas, entrevistas y visitas a campo) a grupos de interés, obteniendo 92 respuestas. Cada grupo evaluó los asuntos materiales potenciales del GEB con base a:

 

  • Principales impactos (sociales, ambientales, económicos y de gobernanza) más significativos (positivos y negativos) de GEB y sus filiales.
  • Principales riesgos/retos críticos (sociales, ambientales, económicos y de gobernanza) a los que se enfrentan GEB y sus filiales actualmente y en el largo plazo.
  • Principales oportunidades (sociales, ambientales, económicas y de gobernanza) identificadas en el contexto que permitirían aumentar los impactos positivos de GEB y sus filiales.

 

Como resultado, y alineado a los ejercicios de materialidad anteriores, los asuntos materiales más relevantes para grupos de interés externos siguen siendo “Prosperidad Compartida” y “Transición energética justa”

 

 

 

La prosperidad compartida, lo que busca, en esencia, es el simultáneo mejoramiento de las condiciones de prosperidad y bienestar social en el ámbito local, y el crecimiento del Grupo

Impacto: positivo
Grupos de interés: Ambiente, sociedad, consumidores / usuarios finales, externos (por ejemplo, cadena de suministro, contratistas).

 

Relevancia para grupos interés externos

  • Las comunidades y grupos de interés externos del GEB esperan que sus operaciones un impacto positivo en sus áreas de influencia y aporten al desarrollo local y a reducir las brechas sociales. Por eso, la prosperidad compartida es una condición necesaria para el desarrollo exitoso de los proyectos y para el crecimiento y expansión del GEB.
  • *Las comunidades locales esperan que los negocios del Grupo contribuyan a la equidad social, a la transición hacia una energía más justa, a impulsar la economía local, a formar parte de la cadena de suministro, a fortalecer las instituciones locales, a contratar mano de obra local, a fomentar emprendimientos, a implementar proyectos sociales y a mejorar el medio ambiente.
  • Las acciones del GEB que fomentan la prosperidad compartida crean oportunidades de progreso y fortalecen las relaciones de confianza con las personas y comunidades, basadas en el respeto por la vida, los derechos humanos, el medio ambiente y la diversidad.

Metodología de medición de impacto

Para medir el impacto de las iniciativas de prosperidad social del Grupo Energía Bogotá se emplea la metodología del SROI (Social return on investments).

 

Metodología:

  • El “Social Return on Investment” (SROI) es por definición la cuantificación integral de todos los impactos que tiene un proyecto/programa de cualquier índole.
  • Cuenta cómo se genera el cambio midiendo los resultados (outcomes) sociales, medioambientales y económicos, y usa términos monetarios para representar dichos outcomes. Esto permite calcular el ratio costo-beneficio. Por ejemplo, un ratio de 3:1 indica que una inversión de USD 1 genera USD 3 de valor social.
  • Adicionalmente, este método integra variables cuantitativas, datos cualitativos e información financiera para brindar un mayor entendimiento de los impactos de un proyecto y soportar la toma de decisiones.
  • Esta metodología también considera costos, resultados negativos y positivos, e impactos deseados e involuntarios, y estima actividades o aspectos que no son generalmente valorados, como el bienestar, la promoción del arte y la cultura

 

Alcance: iniciativas de impacto social del GEB y sus filiales.

 

Proceso:

 

  1. Definición de objetivos de la metodología, periodo de análisis, el contexto geográfico y los proyectos/empresas/programas a analizar.
  2. Identificación de todos los actores y sectores (stakeholders) que de manera directa e indirecta pueden ser impactados.
  3. Elaboración del mapa los impactos que se generan. Esto con el fin de identificar inversiones realizadas en cada sector y actor involucrado (inputs-entradas-inversiones) los outputs (productos específicos o planes diseñados) y outcomes (resultados de la inversión/programa/ labor empresarial).
  4. Revisión bibliografía que sustente los outcomes hallados para así poder cualificarlos y cuantificarlos.
  5. Valoración económica de los impactos identificados a través de metodologías especificas (transferencia de beneficios, series de tiempo, Propensity Score Matching, cálculo y diferencias factoriales, etc)
  6. Análisis cualitativo y cuantitativo y cálculo delratio de costo-beneficio.

 

Impactos evaluados:

Se evalúan impactos positivos como: cambio en el bienestar de los hogares, reducción de la tasa de reprobación y deserción académica, mejora en el desempeño académico, salario diferencial, percepción de seguridad, utilidad de los beneficiarios, aumento en la productividad marginal de la tierra, reducción en la mortalidad y morbilidad, disminución de costos, aumento de beneficios de capital humano, entre otros.

 

Resultados de la medición de impacto

Output

Resultados

  • Beneficiarios:  +230.000 (2023)
  • Inversión: COP $35.900MM (2023)
  • Obras por impuestos: + COP 52.000 aprobados en los últimos 2 años (2022 y 2024). Casi C0P 100.000MM a la fecha.

El SROI permite evaluar el valor generado a la sociedad por cada dólar invertido en iniciativas de prosperidad social.  Para el 2023, el SROI de GEB y sus filiales fue de 2,12. Esto quiere decir que, por cada dólar invertido en proyectos de prosperidad compartida, se genera 2,12 dólares de valor a la sociedad.

La estrategia corporativa del Grupo se fundamenta en su capacidad para liderar la transición energética en los territorios donde opera y crear valor a sus distintos grupos de interés.

Impacto: positivo
Grupos de interés: Ambiente, sociedad, consumidores / usuarios finales, externos (por ejemplo, cadena de suministro, contratistas).

 

 

Relevancia para grupos interés externos

  • Los grupos externos tienen expectativas sobre la contribución del GEB a una transición energética justa e inclusiva, mediante la diversificación de su matriz energética de manera responsable con el medio ambiente gestionando los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.
  • También se espera que se aumente la confiabilidad de los sistemas eléctricos, se mejore la calidad del aire y se reduzca la huella de carbono.
  • Considerando las realidades sociales y los desafíos presentes en los territorios donde opera el Grupo, se espera que sus actividades empresariales contribuyan tanto a la transición energética a nivel nacional como al desarrollo local.
  • Las operaciones del Grupo están enfocadas en promover el bienestar y el desarrollo a través de la generación, transporte y distribución de energías renovables y gas natural como combustible de transición. Se busca también fomentar la equidad social, impulsar la movilidad sostenible, mejorar la eficiencia energética y promover la integración progresiva del hidrógeno, entre otras iniciativas.

Metodología de medición de impacto

A través de mediciones propias y del índice de progreso social calculado por la Universidad Centrum y Cálidda se evalúa el impacto que tiene el gas natural en el bienestar, la salud, el medio ambiente y la calidad del aire.

 

Para el índice de progreso social se tienen en cuenta tres dimensiones: necesidades básicas humanas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Se evalúan 12 componentes: nutrición y salud, agua y saneamiento básico, vivienda, seguridad personal, acceso al conocimiento, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental, derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, acceso a educación superior. Los resultados se presentan en una escala que va del 0 al 100.

Resultados de la medición de impacto

Output

Resultados

  • 1,750,745 de hogares conectados a gas natural
  • 280.000 vehículos convertidos a gas natural.
  • 852 industrias y 30,676 comercios conectados a gas natural.

(valores acumulados)

El gas natural suministrado por Cálidda en Perú contribuye a:

  • El gas natural suministrado por Cálidda en Perú contribuye a:
  • Evitar 3.303 muertes prematuras, 1,578 hospitalizaciones.
  • Evitar 1,280,495 casos de asma evitados y 1495 millones de soles ahorrados en gastos hospitalarios.
  • Evitar 102 millones de toneladas de CO2 (equivale a proteger 187.000 hectáreas de bosques amazónicos)
  • Alcanzar índice de progreso social mayor en hogares con gas natural (54.7 vs 40 en otros)

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para darle la mejor experiencia de navegación. Al navegar en el sitio estás aceptando su uso, si deseas saber más acerca de nuestro aviso de cookies, haz clic aquí.  Consulta nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales aquí.